Pedimos una Licencia por Maternidad de 210 días (30 antes del parto y 180 después) y una Licencia por Paternidad de 20 días hábiles (5 antes del parto y 15 después) para toda la Argentina y tanto en el ámbito público como privado, para hijos biológicos o adoptivos, y una ley especial de Nacimientos que contemple todos los casos que hoy se dan en el país.
Porque la mujer que elije ser madre necesita herramientas serias para poder criar y trabajar sin trabas. Porque los padres son fundamentales en ese momento vitál único. Porque los bebés necesitan estar en su núcleo familiar el mayor tiempo posible para desarrollarse física y emcionalmente sano.
Porque creemos sinceramente que una mejor sociedad se forma sobre la base de un mejor cuidado de nuestros niños y niñas.

jueves, 31 de marzo de 2011

Pequeños aportes


Por Valeria Pedro / Partos Respetados
Tantas cosas podremos encontrar como información a tener en cuenta??!!!!!!!, no? Relación madre-e hijo/a, la teta alimento exclusivo y esencial en los primeros seis mese, pues los hospitales públicos promocionan bajo ese lema a la lactancia debido a todo lo que se desprende de él (afecto, apego, nutrición y todo lo que sabemos) y podría enumerar y buscar en internet mil cosas más para justificar la necesidad de que las licencias sean de 6 meses por maternidad…
Pero más allá de lo que pueda leer, esto me hace pensar: qué modelo de sociedad deseamos construir???
Cuán importante es el trabajo hoy en la vida de las mujeres y en la vida cotidiana de las familias debido a económicas que nos han golpeado y nos han  expresado lo necesario de que en una vivienda trabajen ambos jefes de hogar, y se me estruje el corazón cuando pienso en mujeres valientes que viven el día a día con especial valentía y dolor por no saber cuál será el alimento de sus hijos/as, por no poder tener lo necesario…..
Y me vuelvo a preguntar ¿Qué modelo de sociedad queremos?
Cuando tenemos docentes y empleadas públicas y mujeres en general que regresan de sus
licencias por maternidad a DAR amor y contención a otros niños/as en sus trabajos, no pudiendo ser ellas quienes tengan ese rol en su vida, quienes sean las encargadas de sostener con afecto a sus cachorritos/as. Tenemos una niñez golpeada por años, una niñes a la que le dimos la espalda.
La LEY 26.233 PROMOCION Y REGULACION DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL nos remarca
Que:
ARTICULO 4º - Los principios rectores de los Centros de Desarrollo Infantil son:
a) Integralidad de los abordajes;
b) Atención de cada niña y niño en su singularidad e identidad;
c) Estimulación temprana a fin de optimizar su desarrollo integral;
d) Igualdad de oportunidad y trato;
e) Socialización e integración con las familias y los diferentes actores del nivel local;
f) Respeto a la diversidad cultural y territorial;
g) Desarrollo de hábitos de solidaridad y cooperación para la convivencia en una
sociedad democrática;
h) Respeto de los derechos de niños y niñas con necesidades especiales,
promoviendo su integración.
ARTICULO 5º - Los Centros de Desarrollo Infantil, sean éstos gubernamentales o no
gubernamentales, deberán adecuar su funcionamiento a los principios de esta ley y
sus normas reglamentarias.
Y si empezamos por casa??? Y si empezamos promocionando y protegiendo los derechos del niño/a nacidos y comenzamos por casa a fortalecer los lazos que generen relación basada en el amor, y si dejamos germinar ese lazo????

Creo que muchos cambios son necesarios para construir la sociedad que queremos, y millones de argumentos, desde el punto de vista médico, de las emociones que son necesarias respetar de madre e hijo, desde escuchar la voz de ese/a bebito/a y más ahún… ocurre que luego crecemos y nos olvidamos, por lástima, pero cuando nacemos no entendemos de tiempos, no entendemos los argumentos laborales, no entendemos la económica… sólo conocemos con seguridad el espejo que nos acompaña, ese olor que nos guía, esos brazos fuertes capaces de sostener todos nuestros miedos… no es cosa simple llegar a la VIDA y mucho menos encontrarnos con un mundo egoísta y con la mentalidad de los adultos que cada vez está más lejos de recordarse como bebes, niños/as…hagamos un esfuerzo como humanos de comprender esa singularidad, esa belleza que nace para formar parte de nuestro mundo, ofrezcámosle un mundo en donde la solidaridad es posible, donde ponerse en el lugar del otro es posible…. donde ejercitemos por un instante volver a ser bebes y hagamos nacer una LEY que comprenda el afecto, el amor, el lazo, la contención, que haya tiempo para el abrazo, la mirada, el beso…

¿Sabés cómo son las primeras relaciones madre-hijo?

Otro aporte de Valeria Pedro:

Después de nueve meses de embarazo, madre e hijo se encuentran “cara a cara”.
Comienzan a conocerse. Estas relaciones, de apariencia sencilla, esconden tras de sí mecanismos muy complejos. Los psicólogos las denominan “relaciones de apego”.

Y están basadas en la afectividad y en la satisfacción de las necesidades básicas y primarias del bebé. De cómo viva el niño estas experiencias tempranas, dependerá su posterior capacidad para establecer vínculos afectivos.

¿Cómo se cuida un bebé?

A nadie se le escapa que el bebé requiere unos cuidados mínimos que satisfagan sus necesidades más perentorias: confort y seguridad, ausencia de ruidos o luces fuertes, temperatura adecuada, alimentación, limpieza y aseo... Pero para desarrollarse como ser humano, el bebé necesita mucho más, requiere afectividad: el amor y el cariño de las personas que lo cuidan.

No basta con alimentarle

Principalmente durante la alimentación, el lactante recibe una serie de estímulos cruciales para su desarrollo personal y afectivo. Percibe el contacto de la piel de la madre, la mirada, el olor y la voz... Es por esto, entre otros motivos, por lo que se recomienda la lactancia materna siempre que sea posible.

El bebé nace “preparado”

A todos los padres, sobre todo si son primerizos, les provoca no poca ansiedad el no saber cómo manejar ciertas situaciones. Normalmente, el bebé hace que todo sea más fácil de lo que parecía al principio...

El bebé nace con un repertorio de reflejos que le permiten interaccionar y relacionarse con el mundo de una forma, en apariencia simple, pero eficaz. Éstos son, entre otros: el reflejo de succión, de orientación hacía el sonido o la luz, el reflejo de agarrar, etc...


Gracias a estos reflejos, se producen cinco respuestas típicas que conforman la relación de apego, a través de las cuales la mamá establece una comunicación afectiva con el niño: succionar, abrazar, sonreír, la tendencia a agarrar, y tender hacia la persona que lo sostiene.


Un momento clave

Las primeras horas y días de vida del bebé suponen un periodo crítico o sensible en el que se establecen las bases de la futura relación de apego madre-niño.

Por eso es importante que la mamá, lo antes posible, pueda coger a su niño en brazos: que lo toque, lo acaricie, lo sostenga, le hable y le pueda amamantar... Que esto no se pueda realizar porque el niño haya nacido con alguna dificultad que requiera su ingreso en la unidad de neonatología, no quiere decir que vaya a padecer ningún trauma.

El papel del niño

Desde el principio, la interacción mamá-niño es bidireccional. Esto es, el bebé, por muy básicas que nos puedan parecer sus conductas, responde a los estímulos externos (la conducta de la madre) e influye sobre ella.
La madre está atenta a todas las señales: cómo duerme el bebé, cómo respira, su postura, cómo come, cómo mama... y sobre todo: cómo llora.

El llanto del niño

Una de las claves de la relación entre el niño y sus cuidadores es el manejo e interpretación del llanto. De todos las manifestaciones de la comunicación no verbal del niño pequeño, acaso ésta sea la más importante.

Pero no hay de qué preocuparse. Es cuestión de tiempo y experiencia el llegar a interpretar correctamente las señales. A base del ensayo y error, todos los padres acaban aprendiendo a distinguir qué tipo de llanto corresponde a cada demanda.


Cada bebé es un mundo

Cuando el bebé deja de llorar, se calma, responde favorablemente a las atenciones de sus papás, éstos se tranquilizan y se sienten reconfortados. Por el contrario, si esto no sucede así, la actitud del niño incomoda más a los padres, y éstos interpretan la perseverancia de su llanto como una crítica, como si el bebé les dijera: “¡no lo estáis haciendo bien!” (y la verdad es que en alguna medida es así). A la ansiedad del niño, hay que sumar la de los padres. Y algunas situaciones pueden ser difíciles de afrontar.
Y es que en estas cuestiones no existen muchas “recetas universales”. Como hemos dicho antes, es cuestión de tiempo, paciencia, ensayo y error, el que los padres aprendan a interpretar el llanto de su hijo y sepan ofrecerle las respuestas adecuadas.
Hay niños más o menos irritables, los hay que se consuelan por sí solos con más facilidad, más o menos inquietos, más o menos receptivos a estímulos externos, la forma de llorar también varía notablemente, así como los patrones de sueño y de succión...

No debe cargar toda la responsabilidad del cuidado del niño sobre su mamá, quien ya tiene suficiente con la recuperación postparto


El nacimiento: un momento delicado para la madre
En el nacimiento se produce un hecho crucial: los papás conocen a su niño. Después de llevarle nueve meses en su vientre, la mamá puede cogerle en brazos. Es el momento de comparar el bebé imaginado con el real.
Por todo lo anterior debemos tener muy claro que tampoco se debe cargar toda la responsabilidad del cuidado del niño sobre su mamá, quien ya tiene suficiente con la recuperación postparto. La madre no debe sentirse “evaluada” en ningún momento. Si el niño llora y al principio es difícil calmarle, algo marcha mal, sí, pero es la situación y la interpretación que de ella se hace lo que debe mejorarse. Y no las cualidades de la mamá (o el papá) como tales.

¿Y los papás?...

Afortunadamente, los papás están recuperando el terreno que la sociedad les había vetado. Afortunadamente, para ellos mismos, para el propio niño y su mamá, los papás participan activamente de las relaciones afectivas y de los cuidados del bebé. Y el papá juega un papel muy importante apoyando a la mamá, colaborando en la recuperación de la normalidad en la vida de pareja.

Y por último: ¿cuáles son los canales de comunicación entre el bebé y sus papás?

El sentido de la vista: Un momento mágico para los papás es el momento en el que su bebé fija su mirada sobre ellos. En ese momento, de alguna manera, el bebé parece reconocerles. Esto suele producirse en torno al mes de vida.
El sentido del oído: El bebé aprenderá rápidamente a identificar la voz de sus papás. No en vano ya las conocía antes de nacer. Por este motivo es fundamental hablarle, contarle, cantarle... Le tranquilizará y favoreceremos el desarrollo del lenguaje.
El sentido del olfato: Desde los 6 días de edad, aproximadamente, el niño es capaz de orientarse y reconocer el olor de la leche materna.
El sentido del gusto: También es importante. Se ha demostrado que el ritmo y los patrones de succión de un lactante difieren cuando varía el gusto y la composición de la leche.
El sentido del tacto: Es uno de los más importantes. El niño necesita sentir el contacto y el calor de sus cuidadores.

El vínculo afectivo entre la madre y el hijo

Valeria Pedro compartió este artículo escrito por Guadalupe Trueba y publicado en el blog http://masajeinfantilsschmidt.blogspot.com

"Durante los primeros seis meses de vida, el bebé tiene los rudimentos de un lenguaje de amor. Es el lenguaje del abrazo, de la mirada, de la sonrisa, de las comunicaciones de placer y molestia. Este es el vocabulario amoroso antes de que se pueda hablar de amor.
Dieciocho años más tarde, cuando se enamora por vez primera, cortejará a su pareja a través del lenguaje de los ojos, de la sonrisa, de la expresión de su amor y el goce del abrazo. En estas declaraciones de amor usará frases como "Cuando por primera vez nos abrazamos" y, naturalmente, creerá que recién ha inventado esta canción de amor.
El lenguaje rudimentario del amor en el bebé es innato. Está ahí, programado, pero debe ser despertado por su madre. Las manifestaciones de amor que la madre tiene para con su bebé deben ser iniciadas lo antes posible, desde el momento mismo en que nace.
La necesidad del bebé de recibir atención amorosa por parte de sus padres tiene un origen biológico. La mera supervivencia no hace a nadie un ser humano completo. El lactante necesita la estimulación del amor a través de los sentidos: tacto, vista, oído.
"Después del nacimiento la madre y el niño son todavía una unidad psicológica y una estrecha relación entre ellos es tan importante para el desarrollo, como lo fue la más primitiva conexión con el feto; pero nuestra cultura ha perjudicado la naturaleza instintiva de la mujer. La madre debe tener la certeza de que su cariño es biológicamente necesario para el desarrollo del bebé."
Tres circunstancias afectan básicamente la manera como se inicie la relación afectivamente la madre con su bebé y que comienza mucho antes del nacimiento:
1° Durante el embarazo.- Aún antes de conocerlo, la embarazada se imagina y fantasea con el hijo por nacer. El nacimiento obliga a la madre a comparar entre el bebé real que ha nacido y el de sus sueños, fantasías y expectativas. Si la realidad y las expectativas son congruentes, el apego o vínculo afectivo se inicia muy pronto después del nacimiento. Si en cambio, realidad y expectativas son diferentes, la madre primero tiene que resolver la pérdida de sus fantasías y expectativas.
2° Durante el parto.- La manera como se desarrolla el evento del nacimiento y la experiencia gratificante o no de esta experiencia para la mujer, puede interferir en el proceso del apego o vínculo materno-infantil. La sensación por parte de la mujer de haber tenido control sobre los acontecimientos durante el nacimiento, permite que inmediatamente después de que nace el hijo, entre verdaderamente en un estado de éxtasis y esto ayuda a la nueva madre a sentir confianza en su capacidad de crianza para con el hijo y la relación afectiva se inicia con mayor facilidad. Si en cambio, el evento del nacimiento no cubre sus expectativas y lo vive como un proceso violento y dramático en el que ella es un mero objeto del cuidado médico-hospitalario, en el que adicionalmente se le separa del hijo sin permitir un contacto temprano y prolongado, el apego se inicia tardíamente.
3° Durante el postparto.- Los investigadores Klaus y Kennel han demostrado que inmediatamente después de nacido, el bebé tiene un período muy sensible de alerta que dura aproximadamente una hora y que permite iniciar el vínculo afectivo temprano con su madre. Si se cuenta con una madre alerta y despierta a la que se le permite sostener a su bebé en los brazos para darle la bienvenida, acariciarlo y manifestarle su amor, se aprovecha este período de sensibilidad inicial para el establecimiento de este fundamental requisito en la relación madre-hijo: el apego. Este período sensible puede verse como el período de consolidación de la conducta maternal.
La interacción entre la madre y el hijo inmediatamente después del nacimiento no es solo satisfactoria para ambos, sino que también es fisiológicamente necesaria.
Los investigadores han descubierto que la visión del recién nacido desencadena el mismo repertorio de comportamientos afectivos en el padre que en la madre: también el padre hace ruiditos, contempla a su hijo y le habla y sonríe con naturalidad. Si se le da oportunidad, el hombre puede ser tan "maternal" como la mujer, protector, generoso, estimulante, receptivo a las necesidades de su hijo y cuidadoso.
GUADALUPE TRUEBA, LCCE, FACCE, CD (Dona)
Guadalupe Trueba es educadora perinatal certificada por Lamaze International, Miembro del Consejo de Educación de Lamaze International, Doula certificada por DONA, Coordinadora de la Especialidad en Educación Perinatal de la Universidad Anáhuac en la Ciudad de México y ha dedicado más de 25 años de su vida profesional en la salud integral de las mujeres y sus familias.

Mirá Maternidad - Observatorio de la Maternidad - www.o-maternidad.org.ar

martes, 29 de marzo de 2011

Primer delineado de los fundamentos para pedir un post natal de 180 días

Gente, acá va un punteo con los fundamentos que avalarían nuestro pedido. Tengan en cuenta que es un primer boceto y que está abierto a sugerencias y aportes como para terminar de cerrarlo.
Gracias!!!!

  • La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. La lactancia debe ser a demanda (cuando el niño lo requiera tanto durante el día como durante la noche) y se deben evitar el biberón y el chupete. (Fuente: OMS (http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/)

  • La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además, es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento. (Fuente: OMS)

  • Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. (Fuente: OMS) Esto genera beneficios a futuro para el total de la sociedad.

  • La leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna y conlleva riesgos como las enfermedades transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche (muchas familias no tienen acceso a agua salubre). Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero ésta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de la producción materna. (Fuente: OMS)

  • La lactancia materna también beneficia a la madre ya que reduce el riesgo de contraer cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.

  • Según estadísticas de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación, durante 2007 el índice de bebés con lactancia materna exclusiva descendió del 57 % entre los recién nacidos al 46 % entre los de 3 meses. El 7 % fueron destetados porque la mamá tuvo que volver a trabajar entre los 0 y 3 meses y el 15 % entre los 4 y los 6 meses.

  • Un niño de 45 días de vida, momento en el que su madre debería reiniciar sus actividades laborales al finalizar con la licencia tal como hoy está vigente en la mayor parte del país (Ley Nº 20.744), se encuentra en estado de absoluta dependencia tanto física como emocional de su madre, y dejarlo en un ámbito extraño, como puede ser una guardería, durante muchas horas por día afecta seriamente su salud.

  • A nivel emocional, la presencia de la madre junto a su hijo durante los primeros 6 meses de vida contribuyen notablemente a generar el apego entre el bebé y su mamá, lo que a futuro garantizará niños más seguros de sí mismos, con mayor autoestima y menos problemas de socialización.

  • En cuanto a la madre, luego de una licencia de 6 meses podrá reincorporarse a su trabajo con mayor tranquilidad y dedicación, ya que su bebé puede ingerir otro tipo de alimentos y contó con el tiempo para generar con él un lazo afectivo que ayudará a ambos a sobrellevar la distancia con mayor fortaleza emocional.

  • De acuerdo a antecedentes médicos, en promedio las mujeres necesitan alrededor de nueve semanas de reposo y cuidados luego del parto, lo que incluye lograr la recuperación física de los órganos reproductivos, la adecuación psicosocial a su nueva condición de madre y la identificación precoz de complicaciones derivadas del embarazo y parto.

  • Por otro lado, no necesitará realizar durante su jornada laboral tantas extracciones de leche como sí en el caso de una reincorporación temprana.

  • Esto redundará en un doble beneficio para los empleadores: por un lado, porque se disminuirá la ausencia laboral por enfermedades del hijo al mejorar el sistema inmunológico del pequeño amamantado, y por el otro, porque contarán con una trabajadora con posibilidad emocional de dedicarse a sus labores sin interferencias.

  • Además, como la tasa de natalidad disminuyó en la Argentina en los últimos años, la cantidad de licencias de las que una mujer puede hacer usufructo a lo largo de su vida laboral no llega a ser significativa (dos o, a lo sumo, tres veces cada una).

  • Según cifras publicadas en 2008 por el diario La Nación, las mujeres representan alrededor del 42% del personal ocupado, y sólo el 2,8% de ellas reciben anualmente la licencia por maternidad.

  • De hecho, en la actualidad muchas mujeres que trabajan en organismos públicos de diferentes lugares del país (como por ejemplo Ushuaia, Córdoba y hasta la Ciudad de Buenos Aires) ya cuentan con licencias más extensas que la que implementa la ley 20.744 de contrato laboral (90 días en total entre pre y post parto), lo que genera una discriminación y desigualdad entre los derechos de unos y otros ciudadanos.

  • En cuanto a los padres, su presencia se vuelve fundamental para sostener a la madre durante los primeros días luego del parto, ya que ella deberá estar completamente dedicada a la atención del recién nacido y a recuperarse física y emocionalmente de un proceso tan movilizador como el nacimiento. Esto es necesario para poder garantizar una lactancia exitosa. Por este motivo, es necesario que su licencia se extienda al menos a 10 días, tiempo mínimo como para reorganizar la vida familiar luego de la llegada del bebé.

martes, 15 de marzo de 2011

Proyecto en Chile

Acá va el link con el Proyecto de Ley ingresado al Parlamento Chileno:
http://www.sernam.cl/portal/images/documentos/ley_posnatal.pdf
Más para leer!!! No les doy respiro!!!
Besos

Las 15 razones de un postnatal de 6 meses irrenunciable

Hola, chicas!!!
Comparto esta info de Leslie Power Labbe, la mamá chilena que está haciendo allá una re campaña para lograr el postnatal de 6 meses. Además, es psicóloga y tiene una Fundación dedicada a la crianza.

• Porque permanecer los seis primeros meses con nuestro hijo, ayuda a 
generar un vínculo afectivo seguro.
• Porque es una de las mejores forma de hacer prevención en salud 
mental. Niños con un apego seguro, se sienten más confiados y seguros de sí
mismos.
• Porque mejora el desarrollo de habilidades sociales futuras y disminuye 
los índices de bullying en la etapa escolar.
• Porque genera satisfacción en la madre y disminuye los índices de 
depresión post parto.
• Porque aumenta el tiempo de duración de la lactancia. 
• Porque la lactancia exclusiva favorece el óptimo desarrollo intelectual y 
emocional de los niños. Porque la lactancia no es sólo alimento, es también 
afecto.
• Porque disminuye la incidencia de enfermedades en niños menores de 
un año.
• Porque es una inversión en salud física, emocional y vincular, con un 
menor costo a largo plazo.
• Porque disminuye los costos de vida para el grupo familiar durante ese 
período (alimentación, salud y cuidados por terceros). 
• Porque  los hermanos incorporan más fácilmente al nuevo miembro de 
la familia con una madre presente. Así como desarrollan actitudes empáticas, 
al observar a la madre, tratar con cariño y satisfacer las necesidades del nuevo 
miembro.
• Porque si la empresa la apoya en esta etapa, mejora la percepción que 
la mujer tiene de su lugar de trabajo.
• Porque sólo representa en tiempo, menos de  1.25% de todo el período 
laboral en la vida de una mujer. 
• Porque la mujer luego de los seis meses de estar con su hijo, ingresa al 
campo laboral más productiva.
• Porque nos hace bien como país y sociedad.
• Porque si los niños en sus primeros meses de vida pudieran hablar, de 
seguro, quisieran estar junto a su mamá.

domingo, 13 de marzo de 2011

Licencia por Maternidad en Tierra del Fuego

Chicas, pego el link con el texto de la Ley que modifica la Licencia por Maternidad en Tierra del Fuego, donde es de 180 días:
Por lo que pude ver, es sólo para las mamás que trabajan en el Estado provincial, con lo que sigue sin tener alcance para todas.

viernes, 11 de marzo de 2011

"Me convertí en un monstruo", por Juliana Estévez

Esta mamá deseperada envió en enero una carta de lectores al diario Clarín en la que describió muy bien lo que sienten la mayoría de las mamás cuando tienen que reinsertarse en el trabajo luego de tener a sus bebés.
La reproduzco en este blog porque fue la gota que rebalsó mi vaso y, luego de leerla y llorar de bronca y de impotencia, me decidí a que "algo tenemos que hacer". 
Y ese algo se fue agrandando mientras conversábamos vía Facebook con Las Casildas, y con Valeria Wasinger, y a través de ellas con muchas más. Y somos cada vez más... Y con todas quiero compartir la carta de Juliana, que seguramente ya muchas conozcan, pero para las que no, acá va:

“Me convertí en un monstruo”
por Juliana Estévez

Soy la mamá de Felipe, mi primer hijo, que ahora tiene 5 meses. A los 3 meses me reincorporé al trabajo y me pregunto quién fue la feminista que dijo que las mujeres podíamos trabajar, criar un bebé, atender un marido y hacer las compras. ¡Es dificilísimo!
Esta carta es un desahogo por todas aquellas mamás que me encuentro en cada lugar que voy, por cada mamá silenciosa que se levanta mil veces por la noche a dar teta a su bebé, a poner un chupete o cambiar un pañal; por cada mamá que se sienta una “traficante” de leche; por cada mamá que es mirada cada vez que se levanta de su escritorio 15 minutos para sacarse leche; por cada mamá que tiene que dejar a su bebe en un jardín maternal (¡desgarrante!); por cada mamá que volvió a su trabajo y no tenía más su escritorio; por cada mamá que al tomarse la mísera hora de lactancia para irse a su casa a reencontrarse con su bebé es tildada de “sindicalista”; por cada una de ustedes que al leer esta carta van a saber de qué hablo.
Cómo puede ser que las leyes no contemplen más tiempo para criar a nuestros hijos recién nacidos. Cómo puede ser que hagan campaña sobre lactancia hasta los 6 meses y muchas de nosotras a los 45 días dejamos a nuestros bebés en manos de otras personas. Cómo puede ser que nos hagan volver al trabajo tiempo completo cuando dormimos cada dos horas y tenemos la responsabilidad de una vida en nuestras manos.
Cómo puede ser que estemos tan desamparadas… Les puedo decir que somos muchas las madres que tenemos este nudo en la garganta. Somos muchas las que tenemos que trabajar, pero vamos con lágrimas en los ojos. Somos muchas las que tenemos ganas de gritar que nos dejen estar con nuestros hijos, por lo menos hasta que tengan un año. No soy una vaga que no quiere trabajar. Al contrario, el trabajo dignifica y me da mi identidad, pero ahora soy la mamá de Felipe antes que nada. Somos muchas las que no quemamos vagones, ni tomamos predios, somos muchas profesionales, de clase media, la clase media realmente laburante, que necesitamos que nos escuchen.
Ser madre te desequilibra emocionalmente, terriblemente en mi caso: según mi marido me convertí en un monstruo… Puede ser… estar sin dormir, trabajar y atender a mi bebé me convierte simplemente en madre. Les pido a los legisladores y especialmente a nuestra Presidenta, por favor, hagan una ley que nos ayude a poder darle la atención, el cariño, el amor a nuestros bebés. Ayúdennos a que sean lactantes hasta los 6 meses. Ayúdennos a que al volver a nuestros trabajos no seamos miradas como bichos raros. Ayúdennos… les pido que tengan en cuenta que el primer año de vida de nuestros hijos es fundamental que estén con sus madres. Con lágrimas en los ojos, ¡les pido por favor que nos escuchen!

Juliana Estévez “EL MONSTRUO” mamá de Felipe, ladyjuli@hotmail.com

Más links para leer

Chicas, estos links los fueron aportando algnas de ustedes al Facebook. Los agrego acá para tener la información más ordenada. Si a alguna esto no le parece bien, por favor avísenme y buscamos otra forma para ordenarnos.
Les dejo este link donde pueden ver de que se trata la llamada "iniciativa popular", que es esto de presentar un proyecto acompañado de firmas:
http://www.iniciativapopular.org/PresentarIp.asp
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/textos%20actualizados/24747-iniciativa%20popular.pdf
aquí tienen un pdf que se puede descargar donde se especifica cómo debe ser presentado un proyecto bajo la modalidad de iniciativa popular (ley 24.747).
Acá va otro link donde se habla de llevar a nivel nacional lo que se implementó en Córdoba el mes pasado con respecto a la ampliación de la licencia por maternidad http://www.puntal.com.ar/notiPortal.php?id=65610
Otro artículo interesante para leer que salió publicado en el diario El País el año pasado. Es sobre la maternidad en Noruega:
http://www.elpais.com/articulo/portada/mejor/lugar/ser/madre/elpepusoceps/20100822elpepspor_12/Tes

Algunos links que ya subieron a Facebook

Hola a todas! les copio este enlace que tomé del perfil de Leslie Power. Aquí se habla algo de cómo son las licencias por paternidad y maternidad en los países nórdicos y tiene un par de puntos que se podrían tener en cuenta. Tal vez se podría comenzar a indagar más profundamente sobre estos modelos y ver que se puede tomar. Abrazos a ...todas!

Recordé que la diputada por BA María José Lubertino presentó un proyecto de ley para equiparar las licencias por paternidad para hombres y mujeres, más allá de que no es exactamente una extensión, está bueno para leer. En mi opinión se podría contactar a esta diputada que al parecer está a favor de estos derechos. Les dejo el link del sitio web de Lubertino

Chicas, les paso un proyecto de ley presentado por la legisladora Diana Maffia http://dianamaffia.com.ar/?page_id=4534 de aplicación para el empleo público en la ciudad... obviamente hay que tratar de impulsarlo a nivel nacional pero las propuestas efectivas locales sirve para traccionar... Más info en el blog de la legisladora: http://dianamaffia.com.ar/

Bienvenidas!!!!

Hola a tod@s!!!
El objetivo de este blog es empezar a juntarnos y a juntar información con el fin de lograr una modificación en la Ley Laboral (o una ley alternativa que contemple las licencias por Maternidad y Paternidad en todos sus aspectos) para asegurar una Licencia por Maternidad de 210 días (30 antes del parto y 180 después) para las mujeres trabajadoras de todos los sectores y de todo el país. Además, pedimos que se amplíe la Licencia por Paternidad a 20 días (5 antes del parto y 15 después) y se contemplen los casos particulares de parejas homoparentales, monoparentales, adopciones, abortos cercanos a la fecha de parto, muerte del bebé y otras situaciones que en la actualidad no están legisladas.
De a poco queremos a ir juntando voces, ideas y fuerza para que el proyecto llegue al Congreso Nacional y todas podamos tener el derecho de elegir si queremos pasar con nuestros hijos/hijas todo el tiempo que queramos durante sus primeros 6 meses de vida, cuando la cercanía y el contacto piel a piel es tan beneficioso para el bebé, cuando la lactancia materna exclusiva y a libre demanda es ampliamente recomendada y cuando la díada mamá/bebé necesita tiempo y dedicación para afianzarse. 
Este blog está abierto para que tod@s aquell@s que tengan ganas de sumarse a la lucha puedan hacerlo, ya que de esa forma vamos a poder lograr ese tiempo necesario para nosotr@s y para nuestros bebés.
Saludos!